viernes, 18 de mayo de 2012

Identidad latinoamericana

La identidad latinoamericana se caracteriza por ser una identidad mestiza, mezcla de rasgos españoles e indígenas en menor medida. En Chile predominan rasgos españoles, como la lengua o la religión, que sentó las bases éticas y morales que rigen a las sociedades actuales. Los rasgos indígenas no se destacan mucho porque durante el mestizaje, los mestizos optaron por adquirir los rasgos europeos. Lo que más destaca en cuanto a aporte indígena, son festividades relacionados con ellos, que son olvidados por la mayoría de la población chilena. Existe negación y rechazo hacía los indígenas por parte de algunas personas.

En Centroamérica se distingue un importante papel de los negros en cuanto a mestizaje.


Fuente: MINEDUC de historia, pág. 65

Vida en la hacienda

Como toda sociedad, la vida en la hacienda tenía un orden jerárquico, donde el patrón o hacendado se encontraba en la cúspide. Eran los dueños de la hacienda y en su mayoría eran criollos, herederos de españoles.
A los hacendados los seguían el inquilino, el mediero o labrador, el parcelero y el peón:

  • Inquilino: Obtiene una vivienda y un pedazo de tierra del hacendado, donde puede tener su cultivo y animales propios. A cambio, trabaja "gratuitamente" en las tierras del hacendado en todas las labores agrícolas y ganaderas.
  • Mediero o labrador: Solicita un pedazo de tierra al hacendado para vivir y sembrar. Pagan un arriendo anual o mensual con sus cosechas o dinero que obtengan de ellas.
  • Parcelero: Tiene un pedazo de tierra fuera de la hacienda. Le vende su producción al hacendado, lo que llevaba a muchos abusos por pagar menos de lo que costaban las cosechas.
  • Peón: Se contrata por día. Trabaja por comida y un jornal. Al no vivir en la hacienda, es libre del poder del hacendado.

jueves, 10 de mayo de 2012

Reformas borbónicas: Administración

En las reformas borbónicas (si hablamos administrativamente), entran en vigencia ideas mucho más liberales que buscan el bienestar social y la descentralización del poder. Esto es para asegurar el bien económico de sus súbditos para que no se subleven ante los reyes.
Carlos III fue uno de los reyes más destacables por sus reformas.



  • Ordenanza de intendencias: Se dividen los virreinatos en varias intendencias, cuya máxima autoridad es el intendente. Reemplazaban a los corregidores. Se hace con el fin de mejorar administrativamente los territorios, de una forma en que las decisiones se tomaran rápidamente. El intendente es nombrado directamente por el rey.
  • Expulsión de los jesuitas: (1767) Esta medida mostró la fuerte decisión de la corona para controlar a la iglesia. Un factor fundamental fue que los jesuitas obedecían directamente al Papa en vez de a la corona en si. Ademas, los jesuitas habían logrado una fantástica acumulación de bienes y riquezas producto de la buena administración de sus haciendas.

miércoles, 9 de mayo de 2012

Reformas borbónicas

A continuación les mostraremos una de las reformas borbónicas, la cual habla sobre la división de los virreinatos en intendencias.

sábado, 5 de mayo de 2012

Impuestos coloniales

El dinero que se obtenía en las ferias comerciales de América, no iban a parar al bolsillo de la corona. Por lo menos no directamente.
La corona obtenía dinero cobrando impuestos, en este artículo les mostraremos siete de ellos:


  • Alcabala: Era un impuesto aplicado y venta de muebles o inmuebles. Ejemplo: al comprar una silla (mueble) o una casa (inmueble), el comprador tenía que pagar un impuesto para poder comprarlo, y el vendedor también debía pagar este impuesto para poder venderlo. El impuesto que se le asemeja hoy es el I.V.A.
  • Almojarifazgo: Era el impuesto que se debía pagar para exportar o importar productos. Ejemplo: al comprar una mesa en España, tengo que pagar el Alcabala, por comprarlo, y el Almojarifazgo para que lo lleven a América. El impuesto que se le asemeja hoy es el Arancel Aduanero.
  • Media Annata: Impuesto que debían pagar los funcionarios del estado por trabajar. Al principio era la mitad de su sueldo, pero esto se fue bajando. El impuesto que se le asemeja hoy es el Impuesto a la Renta.
  • Quinto Real: Era el 20% de las ganancias que se obtenían en la extracción minera. Ejemplo: si en una de mis minas se extraen 80 kg. de oro, 16 kg. son para la corona.
  • Estanco: Era el impuesto que se pagaba por adquirir artículos suntuarios o de lujo. En la época colonial eran el aguardiente, el tabaco y los naipes, osea, impuesto al vicio y al juego. Ejemplo: quiero comprar un mazo de naipes. Debo pagar el Estanco, por ser un artículo suntuario, además del Alcabala.
  • Tributo: Impuesto hacía los indígenas que debían pagar por ser súbditos de la corona. Este impuesto se pagaba con trabajo, especies o dinero.
  • Diezmo: 10% de ganancias que iban destinadas a la iglesia. Este dinero llegaba primero a manos de la corona por tener el derecho de cobrar el diezmo en América.
Del diezmo, la corona sacaba una pequeña parte, que se quedaba, y el resto se le entregaba a la iglesia.

Economía colonial

España ejerce un fuerte monopolio comercial en América, imponiendo puertos específicos, desde donde salía o a donde llegaban los productos, y creando barcos y galeones que eran propiedad del rey. También, para mantener este monopolio, se le prohíbe a América comercializar con otras naciones; hay un control total sobre los puertos donde llegan los productos; se imponen rutas de comercio; se restringe el desarrollo de las industrias en América, para que no cubra la demanda de algún producto y sea innecesario traerlo desde España, y se limita el comercio entre colonias, también para que no se cubra la demanda de algún producto.
La Casa de Contratación, establecía las rutas por las que se podía llegar se España a América, o viceversa, y establecía los puertos autorizados donde podían llegar los productos:
-Sevilla, España (lugar donde se ubica la Casa de Contratación)
-Vera Cruz, México
-Portobelo, Panamá
-Cartagena, Colombia

En estos puertos se hacían ferias comerciales, y se iba desde distintas partes de América para comprar lo que se necesitara.
Chile iba a Portobelo, pero por la lejanía solo se traían productos una o dos veces al año. Esto generó un gran desabastecimiento, lo que a su vez, provocó la existencia de contrabando con Inglaterra, Holanda y Francia. A estos piratas no les era difícil llegar a las costas chilenas, ya que España controlaba cuidadosamente solo tres puertos de América, ninguno demasiado próximo a Chile.

miércoles, 2 de mayo de 2012

Real Audiencia

 




Palacio de la Real Audiencia en Chile que actualmente es el Museo Histórico Nacional. Fue declarado monumento nacional el 1 de diciembre de 1969 y está ubicado frente a la Plaza de Armas.



La Real Audiencia fue la máxima institución de justicia en América; encargada de informar al rey sobre la conducta de los funcionarios y velar por la protección indígena. Existía una en cada Gobernación.
Se asemeja a los actuales tribunales de justicia.

La primera Real Audiencia creada en Chile, en 1565, se instaló en Concepción, debido a que su función era hacer justicia y se encontraba cercana a la zona de enfrentamiento con los indígenas. En 1609 se instauró una en Santiago, encargada de establecer la esclavitud de los indígenas capturados en la guerra araucana y la casi supresión del trabajo personal del tributo indígena; favoreció la primera medida e hizo caso omiso a la segunda, exceptuando su regulación. Así favoreció los intereses de españoles y criollos.



Fuente:
-http://www.biografiadechile.cl/detalle.php?IdContenido=1175&IdCategoria=16&IdArea=290&TituloPagina=Historia%20de%20Chile



domingo, 29 de abril de 2012

Guerra de Arauco

La guerra de Arauco nos evoca constantes enfrentamientos del pueblo mapuche contra los españoles, en el intento de estos de incidir en el fuerte proceso de transculturación ,de los primeros, los transformaron en una de la etnias más poderosas de Sudamérica. Los españoles contaban con armas de fuego y caballos, lo que les daba una ventaja tecnológica, pero los mapuches tenían un amplio conocimiento del terreno, lo que hacía que la ventaja tecnológica española no contara demasiado. Los españoles trataron de conquistar a este gran pueblo indomable sin mayor éxito. Los distintos gobernadores trataron, en vano, llegar al Estrecho de Magallanes, tomando terrenos en el sur de Chile y colocando fuertes, siendo estos constantemente destruidos por estos héroes de nuestro pueblo. Los españoles luego de esto dieron mayor importancia a la guerra de carácter económico a la del bélico.
En conclusión esta guerra, que duró más de 300 años, no ha concluido, ya que incluso hoy siguen las repercuciones de esta gran y heroica gesta de nuestro pueblo mapuche, soportando expropiaciones y abusos de los grandes poderes económicos de nuestro actual Chile. Seguirá esta lucha, mientras la sangre del araucano siga en pié.

Guerra de Arauco

http://www.educarchile.cl/Portal.Base/Web/VerContenido.aspx?ID=210516
 
En este video mostraremos una pequeña parte de la Guerra de Arauco y las grandes pérdidas poblacionales que causó.



lunes, 23 de abril de 2012

Arauco tiene una pena



Esta canción tiene relación con el trato español hacia los indígenas y como luego el mal trato empezó a ser de los chilenos.

Realmente es triste la cantidad de indígenas que murieron defendiendo sus tierras y a si mismos. Más triste aun es que luego de que los españoles los aceptaran como nación (luego de que los indígenas tuvieran la posibilidad de vivir en paz al sur del país), los chilenos hayan empezado a ocupar sus tierras y a ser tan poco tolerantes y racistas como lo fueron los españoles en un principio. Su nivel de cinismo fue y sigue siendo enorme, ya que la gran mayoría de los chilenos (no son todos por los que se han nacionalizado y vienen de otros países) llevan sangre indígena. Más importante aun, también ellos son personas, y no merecían ser maltratados, asesinados ni abusados, tampoco merecen ser discriminados ya que, como se establece en los derechos humanos, tenemos un derecho general a la igualdad y a la no discriminación.




domingo, 22 de abril de 2012

La fiesta de La Tirana como muestra de sincretismo




Cuenta la leyenda que en la hueste de Almagro iban cautivos Huillac Huma, un Sumo Sacerdote incaico, y su hija, Ñusta Huillac.
Huyeron hacia la pampa del Tamarugal al llegar al actual pueblo de Pica (ubicado en medio del desierto).
Se refugiaron en los bosques de tamarugos, y Ñusta Huillac organizó una rebelión contra los españoles para restablecer su nación. Fue temida por sus enemigos y nombrada como "La Tirana del Tamarugal".
Un día, Vasco de Almeida, un joven portugués perdido en su ruta hacia la "Mina del Sol", se encontró con Ñusta Huillac, reina de esos lugares. Su amor floreció al verse, pero al ser descubierta su relación, ambos fueron condenados a muerte. Para hacer su amor eterno, Almeida le propuso a Ñusta bautizarse, para así poder juntarse en el más allá y poder vivir unidos para siempre. Fueron descubiertos en medio de la ceremonia y asesinados por los nativos.
<<En 1540 , pasaba por el pueblo de "La Tirana" el fraile Antonio Rendón, encontrando una cruz, y como forma de homenajear a estos jóvenes, se construye en el lugar una capilla bajo el nombre de "Nuestra Señora del Carmen de La Tirana".>>

La fiesta de la tirana se relaciona con la Pachamama y la Virgen del Carmen, por lo que se puede ver una mezcla entre la religión incaica y católica, osea, un sincretismo religioso donde se rinde culto a "La Tirana".


Dato curioso: Tarapacá (lugar donde se encuentra la pampa del Tamarugal) lleva ese nombre porque en quechua significa "escondite" o "bien de boscaje impenetrable".




Fuentes: 

miércoles, 18 de abril de 2012

Encomienda en Chile

La encomienda en Chile fue causante de un gran abuso hacia los indígenas, que si bien trabajaban como tributo al rey, los españoles se aprovechaban y los tenían de esclavos.
La táctica de Felipe III de hacer esclavo a los "indios en guerra", que incentivó a las guerras lucrativas donde invadían sus tierras, los arrestaban y después los vendían como esclavos, no ayudó demasiado a frenar los abusos, realmente es notorio que los agravó.
Las tasas donde se dejaba en claro que los indígenas no debían ser tratados como esclavos no fueron para nada obedecidas, y las medidas que quisieron tomar los reyes no pudieron ser aplicadas por quedarse sin mano de obra.
El abuso indígena causó muchas muertes por agotamiento y sobre explotación, además se intentaba conseguir más "esclavos" a toda costa, lo que incentivaba los enfrentamientos. Lo que los españoles nunca lograron ver, es que los indígenas, al igual que ellos, eran personas.

Chile colonial


Este video trata, como su nombre bien lo dice, del período colonial en Chile, donde expone distintos puntos gubernamentales y económicos, donde entra la encomienda.
Esperamos que este video les ayude a entender mejor este periodo de la historia.